OPERACIONES Y MANTENIMIENTO EN CENTROS DE DISTRIBUCIÓN

La gestión de recepción, manipulación, almacenamiento, order picking, preparación y transporte son las principales preocupaciones y razón de ser de un Almacén o un Centro de Distribución; sin embargo no debe obviarse que son las Operaciones y el Mantenimiento las actividades que permiten que estos procesos logísticos se desarrollen continua y eficientemente. Generalmente estas son consideradas tareas de apoyo, pero al ser absolutamente necesarias devienen en fundamentales.

Mantener los Equipos: racks, montacargas, traspalets, dock levels, equipos de aire acondicionado, puertas levadizas, grupos electrógenos, entre otros, son actividades esenciales que requieren de programas anuales y valorizados, así como desarrollados por empresas especialistas en cada rubro.

Del mismo modo, conservar en óptimas condiciones la Infraestructura: Techos, pisos, columnas, sistema de aire acondicionado, sub estación, tableros eléctricos, luminarias, y servicios complementarios como comedor, baños, depósitos, evitará paralizaciones, daños a los activos o al personal, o mayores gastos operacionales. Un piso con grietas o desniveles daña las ruedas de los montacargas; un tablero eléctrico mal mantenido puede generar cortocircuitos o consumo excesivo de energía; patologías del concreto no tratadas en su oportunidad puede derivar en daños al acero de refuerzo; entre otros muchos inconvenientes producto de un deficiente programa anual de mantenimiento.

Asimismo es también necesario un programa anual de Saneamiento, que considere las actividades de fumigación, desratización y eliminación de desperdicios, que elimine o minimice agentes indeseables como roedores o insectos, los cuales podrían dañar la mercadería.

Es un error común pretender disminuir costos de operación del Centro de Distribución minimizando las actividades de Mantenimiento. Este yerro muchas veces pasa su factura tarde o temprano, ya sea por paralizaciones, demoras, o daños consecuenciales debido a las fallas por un inadecuado Mantenimiento.

Si estos tres programas: Equipos, Infraestructura y Saneamiento, son programados y llevados en forma óptima y con una visión sustentable o ecoamigable, podrían ayudar a obtener diversas certificaciones de Calidad.

Una de estas nuevas e importantes certificaciones es la llamada LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) en su categoría EB (Existing Building) y en el acápite O+M (Operations and Maintenance); la cual califica los siguientes aspectos de una edificación:

  • Mantenimiento, incluido el uso de productos químicos en la limpieza.
  • Calidad del Aire Interior.
  • Eficiencia Energética.
  • Eficiencia en Agua.
  • Programas de Reciclado.
  • Programas de mantenimiento exterior.
  • Mejoras de los sistemas para cumplir con los estándares de eficiencia y Sostenibilidad del edificio: Energía, Agua, Aire Acondicionado, e Iluminación

Un edificio operado y mantenido bajo un concepto LEED ofrece las siguientes ventajas:

  • Disminución de los costos operativos.
  • Ahorro en el uso de la energía y agua.
  • Espacios más saludables y seguros para sus ocupantes.
  • Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero.
  • Aumento del valor del activo.

Y a mediano plazo es probable que los locales con estas características se vean favorecidos con incentivos fiscales. En nuestro país ya existe, desde enero de 2014, un Comité Permanente para la Construcción Sostenible, formado por el Ministerio de Vivienda y Construcción, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros, entre otras diversas instituciones que están normando al respecto.

Arq. Leopoldo Lituma
Gerente General INGENNIA SAC
Miembro de APPROLOG
llituma@ingenniasac.com